LIBROS

En el marco de la convocatoria 2021 del régimen de promoción cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dentro de la disciplina de Literatura (N.° 5) y Artes visuales (N.° 6) y la sublínea de Arte, Ciencia y tecnología, presentamos la siguiente documentación referida al proyecto «Publicación del libro Poesía visual, de Francisco Ramón Gómez, con fotografías del artista Mauro Bensaker».

El presente proyecto consiste en la publicación de una selección de la producción poética de Francisco Ramón Gómez (seudónimo: Flavio Marcó), acompañada por fotografías de Mauro Bensaker. El objetivo de Tantanakuy editores con la publicación de este libro es recuperar y visibilizar tanto la cultura del NOA como dar a conocer un texto relevante de la literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX, tomando en cuenta la relación de lo poético con el contexto sociopolítico y el discurso amoroso.
La necesidad de publicar Poesía visual surgió de una doble motivación: recuperar una voz literaria importante que no ha obtenido la suficiente difusión dentro de la historia de la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XX y dar visibilidad a un exponente fundamental del territorio del NOA, que, muchas veces, debido a la centralidad de la producción literaria de otros centros de producción, como la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, no tiene la divulgación que se merece. Nuestra labor editorial se concentra en lograr el mejor tratamiento de esta obra poética y presentarla de tal modo que sea atractiva en la actualidad. Por ello, hemos decidido complementar el elemento literario con imágenes del reconocido artista Mauro Bensaker, quien se ha trasladado especialmente al territorio del NOA con el fin de realizar la producción fotográfica.
Desde el momento en que entramos en contacto con la obra poética F. R. Gómez, pensamos en lograr un libro que pudiese plasmar de la mejor manera las imágenes, ideas y sentimientos que transmiten su literatura. Tras una selección de sus mejores poesías, tomando en cuenta la intención editorial ya mencionada, se decidió incorporar la producción fotográfica de Mauro Bensaker.
El eje de nuestra empresa editorial es revisar la tradición literaria argentina de la segunda mitad del siglo XX. En ese sentido, hemos tomado como referencia la producción de editoriales de la industria local que se encargan de publicar textos que en su momento no tuvieron la difusión necesaria o dejaron de imprimirse. Por ello, al publicar las poesías de F. R. Gómez, se busca volver a poner en escena una voz importante de la cultura del NOA. A su vez, con el entrecruzamiento de lo literario y lo visual aspiramos a que el resultado sea una obra novedosa.
Aunque consideramos que es central el elemento poético, en algunos casos, las fotografías cubrirán algunas dobles páginas, sin la presencia de poemas. Esta decisión surge de la idea de que lo visual no siempre cumpla una función expresiva del contenido literario, sino que cobre cierta autonomía. Como se dijo, este proyecto editorial se basa en la idea de recuperar la cultura norteña, por ello, en estos casos, las imágenes por sí mismas se vinculen con elementos de este territorio. Por otro lado, si tomamos en cuenta exclusivamente el elemento literario, se verá que, además de su pertenencia a la cultura del NOA, hay una preponderancia de un tipo de discurso que gira en torno a la relación amorosa y, en algunos casos, su vínculo evidente con el contexto sociopolítico. Con este doble sentido, buscamos poner en evidencia la necesidad del otro en cualquier producto cultural y, en este caso, se da, especialmente, mediante el discurso amoroso y el compromiso con el contexto sociopolítico de la época.
A su vez, consideramos que hay que reexaminar la relación desigual entre la cultura generada desde ciertos lugares hegemónicos y la consecuente postergación de otras voces, así como también la recuperación de una producción literaria de otra época y su sentido en el contexto actual.
En este sentido, retomamos las palabras de Nicolás Bourriaud: «Desde comienzos de los años noventa, un número cada vez mayor de artistas interpretan, reproducen, reexponen o utilizan obras realizadas por otros o productos culturales disponibles. Ese arte […] responde a la inclusión dentro del mundo del arte de formas hasta entonces ignoradas o despreciadas […]. La pregunta artística ya no es: “¿Qué es lo nuevo que se puede hacer?”, sino más bien: “¿Qué se puede hacer con…?” […] Se trata de apoderarnos de los códigos de la cultura y hacerlos funcionar, aprendiendo a servirnos de esos códigos sabiendo apropiarnos y habitarlos […] teniendo en cuenta que, toda obra es el resultado de un escenario que el artista proyecta sobre la cultura, considerada como el marco de un relato que a su vez proyecta nuevos escenarios posibles en movimiento infinito».
Francisco Ramon Gómez (1923- 1994)
Abordamos entonces la obra poética de F. R. Gómez como la palabra que va más allá de la poesía, como una cadena de significantes que adquiere su valor en el momento que es retomado y comentado por alguien más. De esta manera, la obra poética se convierte en poesía contemporánea, ya que no se ubicaría como la conclusión del “proceso creativo” (un producto finito para contemplar), si no como una puerta hacia el devenir generador de ideas.
Hoy más que nunca, hace falta una revisión crítica de la literatura nacional desde una perspectiva que tome en cuenta el contexto sociopolítico y, si bien los factores sociales se convierten en referentes poéticos y alteran la ubicación del poeta con respecto al contexto poético, cabe aclarar que nos interesa particularmente la emergencia de dicha ideología estética a partir del discurso mismo, ya que da cuenta de un trabajo con el lenguaje que redunda en una transformación de los límites del género, especialmente, en el caso de la poética que nos ocupan. De algún modo, esta cuestión nos reenvía a la problemática relación entre literatura y política. Aunque retomamos este aspecto en el «marco teórico», no queremos dejar de señalar que coincidimos con Beatriz Sarlo al definir los rasgos de la mirada crítica: «Así, mirar políticamente es poner en el centro del foco las disidencias, el rasgo oposicional del arte frente a los discursos (la ideología, la moral, la estética) establecidos.
[…] Porque, de algún modo, mirar políticamente el arte supone descubrir las grietas en lo consolidado, las rupturas que pueden indicar el cambio tanto en las estéticas como en el sistema de relaciones entre el arte, la cultura en sus formas institucionales y prácticas, y la sociedad».
Desplegamos una mirada dinámica en pos de aprehender las múltiples dimensiones que adquiere el discurso poético en esta pretensión de establecer vínculos con el contexto social. De este modo, resulta ineludible un planteo sobre las notas distintivas de la década del setenta, que, en los últimos años, ha concitado la atención pormenorizada de la crítica. Se trata de problematizar cómo periodizar un tiempo tan convulsionado de nuestra historia, tanto desde el punto de vista político-social como por la articulación del entramado cultural de los fenómenos estético-literarios. Al respecto, Elisa Calabrese señala que uno de los problemas resulta sobre el modo de hacer jugar la literatura en un contexto donde las transformaciones sociales y la hegemonía de lo político constituyen elementos dominantes a tener en cuenta en las operaciones epistémicas.
El catálogo de Poesía Visual de Flavio Marcó se encuentra prologado por los escritores Washington Cucurto, Sergio Vizzio y Roberto Papateodosio, Rodrigo Alonso -crítico de arte- y por las editoras Gisela Elescano y Margarita Gómez Carrasco.

Mauro Bersanker

Producción Fotográfica

Nacido en Misiones, Argentina, Mauro Bersanker se forma en diversas instituciones fotográficas, como el Centro Cultural Rojas, Nuevo Foto Club Argentino, así como con el maestro Carlos Bosch.

Sus imágenes suelen ahondar en los diversos comportamientos humanos, ya sea utilizando comparaciones como método descriptivo o profundizando en sus costumbres y tradiciones. Su obra se caracteriza en gran parte por la presencia de máscaras.
Ha participado en diversas exposiciones de forma individual y colectiva:
Su muestra New York – La Habana «Hermanos del contraste» ha sido seleccionada para presentarse en la facultad de ciencias Sociales de la UBA, Universidad de Buenos Aires.
Presenta junto a Pedro Roth, Juan Cavallero y a otros artistas, algunas de sus obras en Buenos Aires Photo 2015, una de las ferias de fotografía más importante de Latinoamérica.

En 2016 junto a destacados artistas forma parte de «9 en Praga» que reúne a jóvenes artistas plásticos en la prestigiosa Latin Art Gallery de la ciudad de Praga, República Checa. Luego de pasar por la ciudad de Tabor también en República Checa, «9 en Praga» es exhibida en Holanda en el año 2017.

También han sido seleccionadas sus fotografías en dos oportunidades para formar parte del catálogo mundial «Transversalidades– FotografiasemFronteiras 2016 y 2017» de Portugal.
Sus obras han sido parte de «Dos miradas» en Kenton Palace y del Centro Cultural Borges con su serie Art Nouveau en Buenos Aires; «La construcción del grito» en el marco de la exposición Bart Nouveau.

En 2018 expone en Mansión Berlín y recibe una mención especial por parte de la asociación cultural «El coloquio de los perros» de la ciudad española de Montilla. También es seleccionado para formar parte de la exposición colectiva «Rodamons 2018» en la ciudad de Barcelona.
Su obra «Sororidad de comadres» es elegida para participar en la muestra Territorios de sororidad en el marco de la Noche de los Museos de Buenos Aires y también recibe una mención honorifica por parte de la asociación catalana GAG.
En 2019 es seleccionado para representar con una muestra individual a la Argentina en el Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en Barcelona, y dos meses más tarde por el CC Convent de Sant Agustí perteneciente al Ajuntament de Barcelona. También participa de Argentina Art Market en la ciudad de Bruselas.

En Agosto de 2019 le es otorgado el 1er Premio en la convocatoria «Patrimonio Cultural Inmaterial de Argentina» organizado por la Secretaría de Gobierno de Cultura de la Nación, siendo seleccionada su obra entre 941 trabajos presentados.
En 2020 gana el segundo premio del concurso presentado por Cultura del Ayuntamiento de Lorca (España) y publica su libro, «La construcción del grito».

Sus fotografías han sido publicadas en medios de prensas nacionales e internacionales. Actualmente sus obras se encuentran en galerías de Argentina y Barcelona.

Francisco Ramón Gómez

Seudónimo: Flavio Marcó

Nació en San Miguel de Tucumán en 1923. Egresado como bachiller del Colegio Nacional de Tucumán, fue autodidacta en su formación de periodista.

En el año 1941 fue asignado al Regimiento de Montaña en Salta para realizar el servicio militar. En esa ciudad se casó y tuvo dos hijas, trabajó como periodista en el diario La Prensa de Salta. A raíz de sus continuas visitas a Jujuy, especialmente Tilcara y Maimará, donde empezó a escribir poesías, se le atribuyó el sobrenombre del poeta jujeño.

En el año 1951 estudio en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) en Buenos Aires. Entre sus premios, el más importante fue el de los Juegos Florales del NOA, inspirados en los Juegos Florales de la antigua Roma.
Publicaba sus poemas con el seudónimo de Flavio Marcó.
En 1959 se trasladó desde Salta a San Miguel de Tucumán y después de haber enviudado se casó de nuevo. De este segundo matrimonio nacieron cuatro hijas. En 1960 trabajó en el diario Noticias y fue locutor en la emisora LV12 en San Miguel de Tucumán.
En 1973 se trasladó a Buenos Aires y trabajó como colaborador del diario La Nación hasta 1976.
En 1978 tuvo que exiliarse a Lisboa debido a su estrecha relación con una militante montonera y alli continuó escribiendo, pero sin publicar su producción artística. Regresó a Argentina en 1984 una vez que fue restablecida la democracia.
Murió en 1994. Desde entonces su obra se mantuvo en anonimato.

Este proyecto fue seleccionado por:

Más información